About

jueves, 22 de junio de 2023

Lugares imprescindible

 6. Útila

Uno de los lugares turísticos de Honduras conocidos internacionalmente en el mundo del buceo es Útila. A tan solo dos horas en barco de Roatán, esta isla reúne múltiples escuelas de submarinismo que ofrecen licencias de Open Water Diver para introducirse en el mundo del buceo a precios muy económicos. Las aguas cálidas y transparentes de Útila favorecen una visibilidad perfecta para disfrutar de los coloridos arrecifes que rodean la isla y, sobre todo, para el famoso tiburón ballena, el pez más grande del mundo, que pesa alrededor de 20 toneladas. Si tienes ganas de encontrarte con esta criatura maravillosa, intenta planear tu viaje a Honduras en los meses de marzo, abril, julio o agosto.

Tanto los precios del alojamiento como de la comida en Útila son un poco más económicos que los de la vecina Roatán, lo que favorece un ambiente mochilero y juvenil. Ten en cuenta que, aunque en la isla se pueden encontrar algunas playas, como Bando Beach, la mayoría son privadas y menos paradisiacas que las de su hermana mayor.

7. Tegucigalpa y el Parque Nacional La Tigra

En el caso de que tu vuelo a Honduras aterrice en la capital del país, Tegucigalpa, ¡no te vayas tan rápido! En el centro histórico se puede disfrutar de edificios coloniales, construcciones religiosas de estilo barroco, como la Iglesia de Santa María de Los Dolores o la Catedral de San Miguel Arcángel, restaurantes donde probar las famosas baleadas hondureñas, parques y museos muy interesantes para aprender sobre la vida y la historia el país. Así, nosotros te aconsejamos hacer un hueco en tu agenda para visitar el Museo para la Identidad Nacional y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Por otro lado, otro de los lugares que ver en Honduras es el Parque Nacional La Tigra, ubicado a 15 kilómetros de Tegucigalpa. Este bosque nublado es el hogar de una enorme variedad de especies de aves, entre las que destaca el majestuoso quetzal. La mejor manera de visitarlo es haciendo noche en una de las cabañas para tener tiempo de recorrer un par de senderos. El parque cuenta con 8 caminos con diferentes grados de dificultad y también ofrece oportunidades para practicar ciclismo, escalada y rapel.

8. Gracias

Situada en el departamento de Lempira, racias es una de las ciudades más bonitas que visitar en Honduras. Se trata de una ciudad colonial fundada en el siglo XVI por el capitán español Juan de Chávez. Fue la capital del imperio español en Centroamérica durante varios años hasta que fue eclipsada por Antigua (Guatemala) y la vecina Comayagua. Aunque durante muchos años no aparecía en ninguna de las rutas turísticas por Honduras, ha sido rehabilitada y ahora cuenta con un centro histórico bien conservado, en el que destacan sus tres iglesias coloniales: la Iglesia de La Merced, la Iglesia de San Marcos y la Iglesia de San Sebastián.

Además, en los alrededores de Gracias encontrarás varios balnearios de aguas termales, comunidades indígenas como la de los Lencas y el famoso Parque Nacional Celaque, donde se ubica el Cerro Las Minas o Pico Celaque, la montaña más alta de Honduras, con 2.870 metros de altura. Si te gusta el senderismo, el parque cuenta con varios recorridos y es posible llegar a la cima del Celaque si cuentas con buena forma física.

9. Reserva de la biosfera de Río Plátano

Si tienes que elegir entre todos los espacios naturales que visitar en Honduras, nuestro consejo es que te dirijas a la Reserva de la biosfera de Río Plátano. Este bosque tropical de más de 5.200 kilómetros cuadrados reúne a más de 39 especies de mamíferos (lince, jaguar, mono capuchino…), 377 tipos de aves (tucán, guacamayos…) y 126 variedades de reptiles y anfibios (pitones, anacondas…). Además, fue descubierta en 2012 la Ciudad Blanca, los restos del hogar de una parte de la civilización maya que continúan siendo investigados.

No hay carreteras directas a la reserva y solo se puede llegar en avioneta a Palacios, desde donde puedes entrar caminando o en barco. Los recorridos se realizan en pipantes, botes hechos con troncos de árboles huecos desde los que admirar la flora y la fauna de este rincón increíble que visitar en Honduras. En la Reserva de la biosfera de Rio Plátano y alrededores también conviven más de 2.000 personas en diferentes comunidades indígenas como Raista y Batalla. Hay varias empresas que ofrecen la posibilidad de hacer ecoturismo y convivir unos días con ellas para aprender de su cultura.


Lugares imprescindibles de honduras

Playas paradisíacas, un mundo submarino increíble, ruinas mayas, naturaleza salvaje, ciudades coloniales… ¡Hay muchísimo que ver en Honduras!

Aunque muchas veces parece el país olvidado por los viajeros en Centroamérica, Honduras es una pequeña joya que merece ser descubierta. Si te animas, vas a poder disfrutar de todo lo que te ofrece este rincón del mundo sin moverte demasiado. Hay muchísimo que ver en Honduras: islas de ensueño en el Caribe, parques naturales con una biodiversidad enorme, ruinas mayas, ciudades con encanto… Todo ello acompañado de un pueblo encantador que estará dispuesto a ayudarte a exprimir al máximo tus vacaciones en Honduras.

Sigue leyendo y descubre los mejores lugares turísticos de Honduras que no te puedes perder en tu próximo viaje.

1. Roatán


Roatán es la mayor de las llamadas Islas de la Bahía de Honduras. Situada en pleno Caribe, no será ninguna sorpresa que te contemos que en ella podrás encontrar algunas de las mejores playas que visitar en Honduras. West Bay, el punto más al oeste de la isla, es la zona más concurrida (y también una de las más bonitas), pero si eres de los que prefieren absoluta tranquilidad, decántate por las playas de Sandy Bay y Pristine Bay. Además de ser un lugar ideal para pasar unas vacaciones en Honduras junto al mar, Roatán también es conocida por ser una de las mecas del buceo en el mar Caribe. En sus más de 40 puntos de buceo encontrarás cañones, cuevas, pecios, paredes de coral y, sobre todo, mucha fauna marina, entre la que destacan las tortugas y las mantas.

 

¿Necesitas algunas razones más para acercarte a Roatán? En la isla podrás visitar lugares como los Carambola Gardens, distribuidos a lo largo de más de 100 hectáreas, o Punta Gorda, un colorido pueblo costero en el que aprender sobre las tradiciones de los garífunas, una interesante comunidad afro-caribeña que llegó a Roatán en el siglo XIX. Si tienes la suerte de estar en la isla un domingo, podrás ser parte de la ronda de bailes garífunas, ¡es un espectáculo hipnótico!

2. Copán

Si hay un sitio que visitar en Honduras obligatoriamente, ese es Copán. La antigua ciudad maya es una de las más fascinantes de Centroamérica y merece le dediques, al menos, un día completo debido a su gran extensión. Copán fue una importante capital del Imperio maya durante los siglos V y IX y aún se puede corroborar visitándola. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el gran tesoro de Copán son sus estelas, que se encuentran en buen estado de conservación. Las estelas representan a los antiguos gobernantes de la ciudad y cuentan los arqueólogos que estaban pintadas con colores muy llamativos. La parte principal del complejo arqueológico es la Escalinata de los Jeroglíficos, una escalera de 62 escalones en las que se pueden aún apreciar más de 2.200 glifos que narran la historia de la Casa Real de Copán. 

El recinto cuenta con varios conjuntos: el “Conjunto Principal”, el “Conjunto de Sepulturas” y el “Conjunto de los Sapos”. Además, hay un par de museos que te harán aprender más sobre este lugar imprescindible que ver en Honduras.

Clica en la imagen y descubre 10 tesoros mayas que no puedes perderte además de Chichén Itzá

3. Cayos Cochinos

Otro de los lugares más conocidos en los que pasar un pedacito de tus vacaciones en Honduras es el grupo de islas de Cayos Cochinos. Conformado por dos islas principales (Cayo Menor y Cayo Mayor) y 13 cayos más pequeños de origen coralino, en él podrás encontrar los típicos paisajes caribeños de agua transparente, palmeras y arena rubia en los que reina una paz total. Aunque es factible hacer una excursión de un día desde La Ceiba, la ciudad continental con más servicios más próxima, nuestro consejo es que dediques al menos 3 días a disfrutar de este paraíso. Puedes alojarte en alguno de los resorts de Cayo Mayor o hacer una experiencia un poco más local conviviendo con una familia garífuna en Cayo Chachauate. Desde cualquiera de estos lugares podrás hacer un tour que te llevconocer las pequeñas islas que han sido escenario del programa Supervivientes.

4. Lago de Yojoa

Si te animas a hacer turismo de interior, dirígete al este del país, donde se encuentra el Lago de Yojoa. Con 16 kilómetros de largo y 6 de ancho, y rodeado de parques nacionales en el que viven más del 50% de especies de aves de Honduras, el lago ofrece múltiples oportunidades de ecoturismo para pasar unos días en sintonía con la naturaleza. Además, muy cerca de él se encuentra uno de los rincones más bonitos que ver en Honduras: las Cataratas de Pulhapanzak. Estas cascadas sobre el Río Lindo son las más espectaculares del país, pues la caída de agua es de 43 metros. Además de darte un merecido baño en el balneario, podrás contemplar los intrigantes vestigios arqueológicos de una cultura anterior a la maya, que se sitúan junto a las cataratas.

5. La Ceiba y el Parque Nacional Pico Bonito



La Ceiba es el punto de partida para visitar algunos de los preciosos lugares turísticos de Honduras como Útila, Roatán o Cayo Cochinos, pero también es una ciudad genial para pasar un par de días disfrutando de ella y sus alrededores. Desde la tercera urbe más grande de Honduras podrás llegar a hermosas playas bañadas por el Caribe como la Playa de Los Maestros, aprender sobre las comunidades garífunas en Sambo Creek y Corozal, y conocer la exuberante naturaleza del Parque Nacional Pico Bonito.

Este es uno de los parques nacionales más ricos en biodiversidad del país, pues se extiende desde la costa hasta puntos por encima de los 2.400 metros sobre el nivel del mar. Esto significa que en Pico Bonito puedes encontrar desde selvas tropicales hasta bosques nubosos. Si te animas a hacer una excursión desde La Ceiba, podrás recorrer los senderos del parque o practicar rafting en el río Cangrejal, famoso por la fuerza de sus corriente

Pincha en la imagen e inspírate para viajar con las 50 mejores citas de viajes


miércoles, 21 de junio de 2023

Lugares mas turisticos de honduras

7- Fortaleza de San Fernando de Omoa


Ubicada en la localidad de Omoa, es posiblemente la estructura de defensa colonial más importante de toda Centroamérica, una enorme fortificación en piedra construida en 1775, con el fin de proteger el norte de Honduras de corsarios y piratas.

Hacia fines de la época colonial y con el inicio de la independencia, fue ocupada como presidio, al cual se le atribuyen terribles torturas de prisioneros.

 Hoy sobrevive prácticamente toda la estructura original, siendo posible de visitar sus pasadizos, patios y celdas. Un museo contiguo a la fortaleza, relata los acontecimientos más importantes de su historia.

8- Lago de Yojoa

Lago de Yojoa, es otro de los lugares turísticos de Honduras que encantan por sus escenarios naturales, correspondiendo a un lago de 16 kilómetros de largo y 6 de ancho, rodeado de enormes montañas.

Alrededor del lago se encuentran dos parques nacionales: El Parque Nacional Azul Meambar y el de Santa Bárbara.

El sitio con un amplio desarrollo turístico, cuenta con numerosos restaurantes, hoteles y centros recreativos, presentando además el atractivo de su cercanía con la capital Tegucigalpa y la ciudad colonial de Comayagua.

9- Cueva de Talgua

También conocida como “La Cueva de las Calaveras Brillantes”, corresponde a un invaluable yacimiento arqueológico ubicado en la Sierra de Agalta, sitio donde se encontraron cientos de osamentas humanas datadas de aproximadamente el año 1.000 a. C.

Además de su valor arqueológico, las cuevas permiten disfrutar de extraordinarios paisajes geológicos, contando con diversidad de estalactitas y estalagmitas de singulares formas y tonalidades.

10- Tegucigalpa


Tegucigalpa es la capital de Honduras, una dinámica ciudad rodeada por montañas y bosques tropicales, escenario de una amplia vida cultural y oferta de vida urbana.

Su centro histórico y plazas coloniales, son uno de sus mayores atractivos.

A pocos kilómetros de la ciudad, se encuentra el Parque Nacional La Tigra, un escenario privilegiado para desarrollar actividades de contacto con la naturaleza. El parque es hogar de grandes extensiones de bosque tropical húmedo, los cuales sobreviven a 2.270 m de altura, además de una cuantiosa biodiversidad de flora y fauna.


Lugares turisticos de honduras

1- Islas de la Bahía: 

Sin duda, uno de los más fascinantes lugares turísticos de Honduras, son las Islas de la Bahía, un paraíso caribeño de arenas blancas y aguas cristalinas, rodeado por la segunda barrera de coral más grande del planeta.

Roatán es la isla más conocida del archipiélago, elegida por numerosas celebridades de Hollywood para disfrutar de sus vacaciones. En esta isla, se encuentra la famosa West Bay, distinguida por varias publicaciones ligadas al mundo del turismo, como una de las 10 mejores playas del planeta

Además de hermosas playas y privilegiados fondos marinos, esta isla ofrece prístinos bosques tropicales y la interesante huella indígena de los garífunas.

 2- Telá:


Esta pequeña ciudad portuaria, es considerada uno de los principales balnearios costeros del

Caribe Hondureño, hogar de playas de ensueño y lujosos complejos hoteleros.

Sumado a sus playas de arenas blancas y aguas turquesas, Tela presenta el atractivo de sus entornos naturales y multiculturalidad, contando con varios parques nacionales que protegen el hábitat de la costa caribeña, tales como Jeanette Kawas o Punta Izopo.

En los alrededores también se encuentran numerosas aldeas garífunas, que dan muestra de un invaluable patrimonio cultural, como San Juan, Triunfo de la Cruz y Tornabé.

3- Cayos Cochinos:

Los Cayos Cochinos, son un pequeño archipiélago conformado por dos islas: Cayo Menor y Cayo Mayor, además de 13 cayos más pequeños de origen coralino. Todo el conjunto hace parte de un área marina protegida.

El encanto de estas islas lo constituyen tanto sus escenarios marinos atiborrados de arrecifes de coral, como sus interminables playas de arenas blancas, muchas de ellas prácticamente vírgenes. 

Los arrecifes que rodean a los cayos, son considerados uno de los mejores puntos de buceo de Honduras.

4- La Ceiba

Conocida como la capital del ecoturismo de Honduras, es una de las ciudades más turísticas del país, ofreciendo hermosas playas caribeñas y una vasta oferta de entretención, además de ser puerta de entrada a los famosos Cayos Cochinos, y a otras reservas naturales, donde practicar rafting, senderismo y escalada.

A pocos kilómetros de La Ceiba, se encuentra el Parque Nacional Pico Bonito, la reserva más famosa de la zona, hogar de exuberantes bosques tropicales y escarpadas montañas, considerado el más biodiverso del país.

También, en las cercanías de la Ceiba, se encuentra la comunidad Sambo Creek, otra de las tradicionales villas garífunas que ponen en vitrina, la música y gastronomía típica de las comunidades indígenas hondureñas

 5- Ruinas de Copán

Las Ruinas de Copán, son sin duda, uno de los lugares turísticos de Honduras más fascinantes para amantes de la historia, correspondiendo a los vestigios de una antigua capital maya, que prosperó entre los siglos V al IX.

Hoy sus ruinas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, permiten retroceder en el tiempo, permitiendo apreciar lo que fue el esplendor de la cultura maya



Operaciones Turisticas en LatinoAMERICA

Operaciones Turisticas

El sector turístico movilizó en 2019 a 1,400 millones de turistas internacionales, lo que equivale a casi la quinta parte de la población mundial. En total, el consumo turístico global fue de 5.85 billones de dólares estadounidenses. Esta gran demanda convierte al turismo en una industria muy competida.

Ofrecer un paquete que cumpla los objetivos de los viajeros en cuanto a precios, calidad y funcionalidad del itinerario es complejo. Debe ser diseñado por operadores capaces de ensamblar diversos servicios turísticos y que trabajen directamente con proveedores. ¿Quién está detrás de la organización de estos travel tours que ofrecen las agencias de viajes mayoristas?

¿Qué son los operadores turísticos mayoristas?

Los operadores turísticos mayoristas son los encargados de encontrar y combinar servicios turísticos como aerolíneas, hoteles, transporte, etc. Para crear paquetes de viajes atractivos y convenientes.

¿Cómo trabaja un operador mayorista?

Los operadores mayoristas normalmente formalizan contratos con proveedores de servicios del sector turístico, de esta manera pueden obtener tarifas más competentes al comprar o reservar con volúmenes más altos. Una vez que arman sus paquetes, los ofrecen a las agencias de viajes para que estos se encarguen de venderlos a los viajeros a precios competitivos

¿Cuál es la diferencia entre operadores turísticos mayoristas y minoristas?

El tour operador mayorista no vende al consumidor final, sus principales clientes son las agencias de viajes, quienes funcionan como intermediarios. Por su parte, los clientes de un operador minorista son los viajeros, a quienes ayuda a organizar su viaje y ofrece los paquetes turísticos creados por la agencia mayorista.

La principal característica de los operadores turísticos mayoristas es que por lo general no tratan directamente con los viajeros, pero organizan sus paquetes pensando en ellos. Crean opciones considerando diversos factores como la desestacionalización turística o los tipos de turismo que puede recibir dicho destino: vacacionistas jóvenes, viajes de negocios, deportistas, tours culturales, para visitantes nacionales, turismo aventura, turismo religioso, etc.

Otros factores que deben tomar en cuenta para crear estos paquetes son: el ciclo de vida de un destino turístico, es decir, si el destino es popular y en tendencia, si es un nicho emergentes, las nuevas tecnologías de viajes y asegurarse de que se cumpla con buenas prácticas, por ejemplo, garantizar que se tomen medidas de bioseguridad para proteger la salud de los viajeros, o bien, que se tengan alternativas en caso de que, por alguna razón, se modifiquen las condiciones iniciales del viaje.

¿ERES UN OPERADOR TURÍSTICO EN LATIONAMÉRICA?

Hotelmize ayuda a Tour Operadores Turísticos de todo el mundo aumentar sus beneficios de manera automática.

COMPRUÉBALO

Las agencias mayoristas de viajes ponen a la disposición de las agencias de viajes estos paquetes para que elijan los que se ajusten mejor a la clasificación de su mercado y satisfagan las expectativas de viaje de sus clientes. 

Una de las cuestiones más repetidas por los profesionales en el sector turístico es cómo vender un paquete turístico, un proceso que va unido directamente al ciclo de compra del cliente. Este ciclo se divide en 3 fases diferentes: fase previa a la compra, fase de consumo y etapa posterior a la compra del paquete turístico. Hoy en día existen muchos canales con los que las agencias de viajes minoristas pueden promocionar y vender sus paquetes turísticos. 

Actualmente, los canales digitales como las redes sociales de las agencias de viajes, son los más populares a la hora de vender los paquetes turísticos ya que comunican de manera directa y visual fotos del destino, informan sobre el paquete y ofrecen la posibilidad de realizar la reserva del producto en el momento.


martes, 20 de junio de 2023

calendario de fiesta tradicional


Belice

El Día de Año Nuevo abre la temporada de fiestas en Belice. Las Fiestas de Carnaval y las danzas de las comparsas ponen color, música y alegría al país. El 9 de marzo se conmemora el Día de Baron Bliss, en honor al benefactor del país, celebrándose con una regata y excitantes carreras de caballos y bicicletas. El 10 de septiembre es el día de Cayo St. George donde se conmemora con eventos deportivos y culturales, como fuegos artificiales y conciertos. La práctica maya del catolicismo se caracteriza por una fusión de chamanismo y rituales cristianos. El ritual Dugu es una tradición emblemática de los garífunas, en el que a través de la danza y a ritmo de tambores, se manifiestan supuestas presencias ancestrales a través de posesiones espirituales y bajo la guía de un shaman (buyai), con el fin de curar a un enfermo, o de agradecer. El ritual Dugu se lleva a cabo en julio y agosto. La creencia es que los ancestros tienen la función desde el más allá, de velar por la armonía y el bienestar de sus parientes vivos.

Guatemala

Debido a su tradición religiosa, en cada uno de los municipios de Guatemala se celebra la Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de cada municipio y culmina en el día particular con celebraciones especiales. La Semana Santa es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso. Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en la Ciudad de Guatemala. En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración debido a sus detalles artísticos, característicos de Guatemala, y a su vez, atraen a turistas quienes observan su detallada elaboración. Las alfombras son hechas de aserrín, frutas, flores y distintos materiales, toda una expresión de fe y color. En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.

 

El Salvador

En El Salvador las fiestas patronales, en su mayoría de contenido religioso, tienen lugar en todos los municipios del país. Por lo general las fiestas, celebradas en honor de un personaje o santo, empiezan nueve días antes del día principal, y comienzan con un recorrido conocido como Desfile del Correo, en el cual se recorren las principales calles de la localidad, acompañados de los viejos o enmascarados, bandas de música, y otras personas como el alcalde, autoridades municipales y religiosas, la reina de las fiestas, y los habitantes. El día antes de la fiesta suele conocerse como víspera y es donde se concentran la mayoría de actividades.

El Carnaval de San Miguel en San Miguel, así como las Fiestas Agostinas en San Salvador, y las Fiestas Julias en Santa Ana, son algunos de los festejos populares más importantes del país.

 

Honduras

A lo largo del año en cada rincón de Honduras se celebran alegres, coloridas y divertidas festividades y Ferias Patronales, de acuerdo a los gustos, costumbres y tradiciones de cada sitio donde se llevan a cabo. En febrero de cada año miles de feligreses de todo el país viajan a Tegucigalpa para rendir reverencia a la Vírgen de Suyapa, Santa Patrona de Honduras, celebrando con alborada, música, fuegos pirotécnicos, comida tradicional y mucha devoción. Tan popular como esta fiesta, aunque más pagana y colorida, es la Feria Isidra de La Ceiba, la cual culmina con el Gran Carnaval Internacional de la Amistad. Durante la Feria de San Sebastián se lleva a cabo el Martirio de San Sebastián, mejor conocido como el Baile de los Diablitos, una de las dramatizaciones religiosas más antiguas de Honduras, con raíces en la cultura Lenca.

 

Nicaragua

Gran parte de las tradiciones y celebraciones en Nicaragua giran en torno a la religión católica, herencia de la colonia española. En las fiestas patronales se ve reflejada la idiosincrasia del pueblo y su fervor religioso. La gritería, en honor a la Purísima e Inmaculada Concepción de María, es la fiesta religiosa más popular de todo el país, celebrada en diciembre en todos los pueblos y ciudades de Nicaragua. También resaltan las fiestas patronales de Santo Domingo de Guzmán en Managua, las de San Jerónimo en Masaya, y las de San Sebastián en Diriamba. Usualmente las fiestas patronales se acompañan además de expresiones culturales como la comedia danzante del Güegüense o Macho Ratón (declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad); los bailes de Los Diablitos, El Toro Guaco, El Gigante, La Vaquita, y de las Inditas; y, los desfiles hípicos y las corridas de toros. La ciudad de Masaya, cuna del folklore nacional, celebra además la Procesión de los Agüizotes y El Gran Torovenado del Pueblo, festividades basadas en mitos, leyendas y supersticiones populares. En la costa caribe se lleva a cabo la festividad de Mayo Ya o May Pole, durante la cual se da la bienvenida a la lluvia y la cosecha con música y baile.

 

Costa Rica

La tradición folclórica costarricense incluye diversas manifestaciones culturales que incluyen la música, la danza, las leyendas y tradiciones, las bombas y retahílas, los instrumentos coloniales y las canciones tradicionales, que generalmente son utilizadas durante las festividades populares y patronales, y que varían de acuerdo a cada región y pueblo del país. Hay algunas celebraciones que reflejan la herencia indígena, tales como el Juego de los diablitos de Boruca en Rey Curré, que se celebra los fines de año en Puntarenas. Algunas fiestas religiosas reflejan sincretismos entre las creencias indígenas y la tradición católica, como por ejemplo la Danza de la Yegüita en Nicoya, en honor a la Virgen de Guadalupe, o el baile de los indios promesanos durante la celebración del Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz de Guanacaste. Entre las celebraciones religiosas más importantes está la romería a Cartago para visitar a La Negrita y agradecer o pedir favores, además de la tradicional pasada de La Negrita. Entre las celebraciones de índole folclórico y popular, destacan las fiestas de Zapote el fin de año, y los Carnavales de Puntarenas o de Limón, todas con actividades tales como la mascarada tradicional costarricense, los topes y cabalgatas, las corridas y monta de toros, y las carreras de cintas.

 

Panamá

Los carnavales son una de las fiestas principales de Panamá, especialmente el Carnaval de Panamá y el Carnaval de Las Tablas, en la capital de la provincia de Los Santos. Los carnavales son festejados por cuatro días consecutivos, anteriores al miércoles de ceniza. Esta festividad termina el martes en la noche con el entierro de la sardina. Las festividades del carnaval panameño inician el viernes por la noche con la coronación de la Reina del Carnaval. El sábado por la mañana continúa con las mojaderas o culecos en plazas públicas o privadas con camiones cisternas que rocían agua de río durante el día y parte de la tarde, acompañados de música popular; luego en la noche se realizan los desfiles y paradas con reinas portando disfraces propios del carnaval a bordo de carros alegóricos acompañadas de comparsas y tunas. El viernes y el sábado siguiente a estos días de carnaval se realizan las derek heines que son consideradas las fiestas del pueblo, dado que a los carnavales asisten muchos turistas de otras áreas del país y del extranjero. El Festival Nacional del Manito Ocueño es un festival folklórico realizado la segunda semana cada mes de agosto, y fue declarado por ley como la Fiesta Folklórica Nacional de la República de Panamá.


Destinos turisticos

 

7.- Cayo Ambergris, Belice


La más grande de las varias cientos de islas de Belice, Cayo Ambergris es un lugar de ensueño, tropical, donde los pantalones cortos y sandalias son el código de vestimenta oficial, los carros de golf son el modo de transporte y descansar en sus playas de arena blanca son las actividades primarias en este paraíso que se ha convertido en uno de los más buscados lugares para visitar en Centroamérica.

Un corto viaje en avión o en ferry desde la ciudad de Belice te lleva hasta Cayo Ambergris que es uno de los principales destinos turísticos de Belice porque representa el clásico balneario del Caribe con playas hermosas, alojamientos de clase mundial, restaurantes fabulosos y excelentes lugares para la relajación.

8.- Reserva de Monteverde, Costa Rica


Ubicada en el centro de Costa Rica, la Reserva de Bosque Nuboso de Monteverde es uno de los destinos turísticos más codiciados del país debido a su asombrosa belleza natural y la abundancia de actividades que incluyen tirolesa y canopy y varios tours.

La reserva sin embargo, es más famosa por su extraordinaria biodiversidad: Alrededor de 400 especies de aves se encuentran aquí, más de 100 especies de mamíferos, incluyendo monos aulladores y capuchinos y 1.200 especies de anfibios y reptiles. Junto con la mega diversidad de vida silvestre, hay 2.500 especies de plantas, 420 de las cuales son orquídeas.

9.- Roatán, Honduras


Un destino de buceo prominente y un conocido puerto de escala de cruceros, Roatán es la más grande de las Islas de la Bahía, en la costa este de Honduras. Rodeado por el segundo arrecife de coral más grande en el mundo, este es un lugar privilegiado para el buceo y el snorkel. Para los que prefieren quedarse en la superficie del mar, las playas de la isla ofrecen una gran variedad de actividades que incluyen natación kayak y nado condelfines.

10.- Tikal, Guatemala


Situado en la selva tropical de la provincia de Petén en el norte de Guatemala, Tikal fue una de las ciudades más grandes de la antigua civilización maya. Los arqueólogos estiman que, en su apogeo, la población de Tikal osciló entre 50.000 y 100.000 habitantes.

No dejes de conocer la riviera maya

Entre los muchos sitios mayas en América Central, Tikal es quizás el más impresionante debido a su entorno de selva con impresionantes templos que sobresalen a través del dosel. Los visitantes pueden subir a la parte superior de algunas de las pirámides y obtener vistas panorámicas desde arriba de las copas de los árboles. No hay dudas de que es uno de los más interesantes lugares para visitar en Centroamérica.